Seguimos repasando las estelas de Iparralde que figuran en «La Tombe Basque»,
accede aquí a la primera parte. accede aquí a la segunda parte.
Del cementerio de Sare, Luis Colas en La Tombe Basque dice:
“Éste cementerio tiene algunas estelas, de las cuales una parece tener un diseño o carácter muy particular. La mayoría de ellas llevan un solo nombre (el de la casa), además, es un cementerio que se ha modernizado en gran parte”
De Souraïde dice:
“Cementerio pobre en estelas, las que hay reproducen los tipos que son comunes en la región”.
De Ascain dice:
“El cementerio es muy pobre en estelas discoidales. Solo encontré una que presentara cierto interés, la cual fue fotografiada. En cambio, las estelas son numerosas y algunas no llevan inscripciones y están en blanco.
La iglesia de Ascain también posee muchas lápidas de gran interés. Esta iglesia, junto con la de Saint-Pée-sur-Nivelle, ocupa un lugar destacado, y sus riquezas epigráficas hacen lamentar que se hayan destruido tantos pavimentos antiguos para reemplazarlos por baldosas o pavimentos de cemento.
La iglesia de Ascain tiene la particularidad de que casi todas las lápidas que se conservan llevan inscripciones en euskera.”
De Bidart dice:
“El cementerio es pobre en estelas discoidales, con cinco o seis como máximo, generalmente de pequeño diámetro. Las losas colocadas bajo el pórtico son mucho más interesantes.”


Del cementerio de Biriatou dice:
“El cementerio de esta localidad posee una decena de pequeñas estelas discoidales, de diámetro medio y rara vez decoradas. La decoración, cuando existe, se limita generalmente al nombre de la familia y, en ocasiones, al monograma IHS o algún otro signo cristiano, aunque muchas de ellas presentan una superficie completamente lisa.
Es notable la persistencia de este tipo ancestral hasta tiempos recientes. Tres de estas estelas discoidales están fechadas en el siglo XIX. Sin embargo, no encontré ninguna que pudiera ser atribuida al siglo XVII ni ninguna que exhiba una vejez tal que sugiera un origen más antiguo.
Esto refleja la continuidad de la vieja tradición funeraria vasca, aunque en este rincón del País Vasco parece que el tipo tradicional de estela ha declinado con el tiempo. El cementerio no contiene ni una sola estela discoidal que pueda considerarse verdaderamente antigua.”
Del patrimonio funerario de Ciboure dice:
“El antiguo cementerio de Ciboure ya no conserva ninguna estela discoidal. Sin embargo, M. de Marien señaló la existencia de una que, con toda seguridad, proviene de allí y que actualmente está incrustada en el muro de una casa en la calle Pocalette.
La iglesia albergaba un gran número de sepulturas. Hace unos sesenta años, se renovó el suelo y todos los restos óseos fueron trasladados a un osario que todavía existe. El atrio de la iglesia está sembrado de tumbas, pero muchas de ellas están muy desgastadas y las inscripciones, grabadas en las losas, son ilegibles.”

De San Juan de Luz, dice:
“El cementerio actual de esta ciudad, de creación relativamente reciente, no contiene tumbas antiguas. Sin embargo, las casas me han proporcionado interesantes fotografías de inscripciones.”
De Urrugne, Luis Colas en La Tombe Basque expone:
El cementerio de esta comuna alberga un gran número de estelas discoidales, aunque muchas de ellas carecen de interés particular. En general, estas estelas llevan inscrito un nombre, ya sea el de la persona fallecida o el de la casa a la que pertenece la tumba.
Parecería, a primera vista, que la tradición de las estelas discoidales se ha mantenido durante mucho tiempo en esta localidad. Cuatro o cinco de estas estelas están fechadas en el siglo XIX. Con frecuencia, una de sus caras es completamente lisa, un rasgo que también se observa en Biriatou y Socorri. Por lo general, la ornamentación está ausente.
Este carácter es común a los cementerios de Biriatou, Socorri y Urrugne. Muchas de las estelas de estos tres cementerios se parecen entre sí, lo que sugiere que probablemente fueron realizadas por el mismo escultor.

Del cementerio de Socorri dice:
“El pequeño cementerio de Socorri, ubicado en una elevación que domina Urrugne, merece una mención muy particular. Según una tradición persistente en la región, este fue el lugar de entierro de las víctimas de una epidemia ocurrida en algún siglo pasado.
Aún se señala la tumba donde fueron enterrados todos los miembros de una misma familia. Las estelas discoidales de Socorri parecen haber sido realizadas con cierta rapidez. Estas suelen estar decoradas con inscripciones simples (como el nombre de la familia, una cruz o el monograma IHS), grabadas superficialmente y con poca profundidad. Las letras, a menudo pequeñas, se están desgastando y algunas ya son ilegibles.
Aunque las estelas de Socorri no tienen un gran valor decorativo, es importante señalar la persistencia de esta forma ancestral hasta mediados del siglo XIX. He encontrado una estela con la fecha de 1854. Este cementerio, junto con el de Birialou, es uno de los lugares del País Vasco donde se encuentran más estelas discoidales relativamente recientes.”

De Béhobie dice:
El cementerio de Béhobie ya no conserva nada de gran interés. Durante el traslado, dos o tres estelas discoidales fueron transportadas al nuevo emplazamiento. Una de estas estelas, fechada en 1681, es la única que presenta cierto interés. Su reverso, sin embargo, contiene una inscripción reciente.Esta es la única estela discoidal interesante que subsiste del antiguo cementerio de Béhobie y que fue trasladada al nuevo.
También hace una pequeña observación sobre el cantón de Bidache:
“El cantón de Bidache alberga solo una comuna de lengua vasca: Bardos. Recientemente, exploré los cementerios de algunas otras comunas de lengua bearnesa del mismo cantón: Arancou, Bergouey, Guiche y Vielha. Todos ellos me proporcionaron algunas estelas discoidales, de las cuales doy la reproducción.
Es posible que estas estelas provengan de familias vascas, ya que algunos de los nombres grabados en las piedras se repiten. Es importante señalar, sin embargo, que las estelas discoidales también se encuentran más al interior, en la región bearnesa.”

Del Bardos dice:
El cementerio de esta localidad ha sido desactivado desde hace medio siglo, y las estelas discoidales que contenía se han dispersado por varias partes. Encontré una cierta cantidad de ellas, algunas completas y otras fragmentadas, incrustadas en el muro de la escuela municipal. Varios fragmentos también fueron dispersados por el patio y la zona adyacente al Ayuntamiento. El Museo Vasco ha logrado adquirir tres piezas interesantes de este material.
Las inscripciones sobre las casas, en ocasiones numerosas, han sido casi todas borradas con el tiempo. Las que subsisten no ofrecen un gran interés. Sin embargo, no es el caso de la inscripción encontrada sobre los fragmentos localizados en la cima de Castair, cerca del borde, que datan de trabajos geodésicos del siglo XIX, realizados en la región hace más de dos siglos.
De Arancou dice:
“Las estelas discoidales encontradas en este cementerio son las más interesantes y provienen del cementerio de Biscaye, una pequeña localidad vecina. Estas estelas tienen un origen vasco claro.”


De Bergouey dice:
El cementerio de Bergouey ha conservado algunas estelas discoidales, destacándose por una particularidad: todas las inscripciones que poseen están grabadas en técnica incisa, mientras que en el País Vasco las inscripciones generalmente se realizan en relieve. Es relevante señalar el uso frecuente del término «cementerio» para indicar un área destinada al enterramiento que tiene una casa.
De Viellenave dice:
En el cementerio, hay dos estelas discoidales, una de las cuales es reciente y todavía subsiste. Al igual que en Bergouey, las inscripciones están en técnica incisa, en lugar de estar en «champlevé» o relieve.


Continuará en